Archivo de la etiqueta: Creatividad

La Ley del Fracaso

Admitir un error y no hacer nada es una pésima solución para nuestros problemas. Debemos reconocer el fracaso a tiempo para reducir su impacto.

Son múltiples los ejemplos de empresas que si hubiesen detectado y reconocido sus errores antes, habrían evitado grandes pérdidas.

Comentan que los japoneses saben admitir a tiempo sus errores y saben además efectuar los cambios necesarios. Su estilo de gestión se basa en el  consenso y no en los egos personales.

Es evidente que cuando muchas personas participan en una toma de decisión y nos equivocamos, resulta más fácil vivir con él estigma “nos equivocamos” frente al durísimo “me equivoqué”.

Releyendo uno de los casos de éxito empresarial de mayor éxito “Wall Mart”, el gigante estadounidense de la distribución minorista, debemos fijarnos en su estrategia que permite afrontar y superar el fracaso.

Sam Walton su fundador, sabe que nadie puede acertar a la primera y por eso mantiene que si alguien aprende algo y prueba algo, se le dará crédito para seguir probando pero cuidado con el que cometa dos veces el mismo error, el crédito no es indefinido.

Debemos alentar a las personas que toman riesgos, solo ellas harán avanzar a la empresa en la dirección correcta, pero por desgracia es frecuente encontrarnos frente a estos 2 tipos de gestores en las empresas:

Ejecutivos antiguos:

Ganan un buen sueldo, tienen mucha antigüedad y no les falta demasiado para jubilarse, por lo tanto es poco probable que tomen decisiones arriesgadas.

Ejecutivos jóvenes:

Están iniciando y progresando en su carrera. Si no arriesgan demasiado, es posible que puedan desarrollar su plan personal con éxito y además nunca han despedido a nadie por hacer un movimiento arriesgado que nunca hizo.

En definitiva, para gestionar correctamente una empresa que se enfrenta al fracaso, es necesario trabajar en equipo, tener espíritu de grupo y un líder con mucha visión y generosidad.

Aprende a Des-aprender !Ya¡

Hemos dedicado más de un tercio de nuestra vida a aprender lo que actualmente sabemos y algunos, aún mucho más tiempo que eso pero por desgracia, actualmente esto ya no basta.

Cierto que hemos aprendido muchas cosas en el pasado pero la mayoría ya están muertas. Es tan fuerte el cambio constante al que estamos sometidos que solo nos queda la posibilidad de Evolucionar y adaptarnos a los nuevos retos.

Debemos encontrar un nuevo modelo y para lograrlo, debemos Des-aprender

Porque todo lo que sabemos forma parte de nosotros de manera inconsciente y se ha transformado en un hábito pero ahora debemos renovarnos.

Pero no es nada fácil, ¿cómo podemos modificar un hábito adquirido?.

Os invito a hacer un pequeño ejercicio sin moveros de vuestro sitio para comprobar lo difícil que puede resultar cambiar un hábito adquirido:

“Intentar cruzar los brazos, primero en el sentido natural, como siempre lo hacemos y después en el sentido opuesto”, ¿qué tal?, complicado si no nos paramos a pensar en ello, ¿verdad?.

No puedes pasar directamente de un hábito a otro de forma inconsciente, hay una parte del cerebro que se niega.

Para modificar un hábito, debe Des-aprenderlo desde el conocimiento  y desde la incomodidad.

Es un proceso laborioso pero es la única manera de desarrollarte y mejorar.

Y lo más importante, es que cada vez que aparezcan cosas nuevas, deberás Des-aprender para comprender y aceptar las nuevas realidades.

La buena noticia, es que el ser humano está capacitado para aprender y des-aprender tantas veces como sea necesario.

4 reglas para fomentar tu creatividad

Creatividad

Aunque para ser creativo no hay reglas, si existen unas pautas que si las seguimos correctamente pueden proporcionarnos nuevas ideas frescas e innovadoras

1º- Generar gran cantidad de ideas es fundamental. Mas es mejor porque uno nunca sabe cuándo va a dar con algo grande

“La mejor manera de tener UNA buena idea es tener montones de ellas”- Linus Pauling – Dos veces Premio Nobel (Química y de la Paz).

2º – No juzgues las ideas cuando te están saliendo por estrafalarias que te parezcan. Todas las ideas son buenas en el momento que surgen puesto que no sabemos dónde nos llevaran.

3º- Escribe todas las ideas que tengas, así podrás retenerlas y pensar en nuevas ideas sin temor en perder las anteriores.

4º – No rechaces las soluciones parciales. En ocasiones pueden conducirte a respuestas completas.